13 de septiembre de 2025

Calderas del río Cambrones y un Cancho de cima

La península ibérica fue azotada, el pasado mes de agosto, por una intensa ola de calor. Una chicharrera interesante que sobrepasaba cualquier hora, rincón o sombra. Tales indicadores, apenas incitan a darse un garbeo por el monte a sufrir a lo tonto, salvo que uno busque frescas alternativas, madrugadoras o que estén bien sombreadas. Lo cierto, es que hacía bastante tiempo de una excursión larga por la sierra del Guadarrama, de las que dan pie a preocuparse de un mínimo de planificación o de dejar algo manuscrito en el blog. La Calderas del río Cambrones son una estupenda opción de chapoteo veraniego; bastante conocidas, se tratan de una serie de pozas donde poder remojarse alegremente mientras se remonta un río que se ha abierto camino por un terreno bastante escarpado. A pesar del imperante calufo, ir directo a refrescarse es una opción a desechar, porque uno siente que hay cosas que tienen que ganarse para poder disfrutarlas mejor.
Al agua patos
Por ello, el paseo estival arranca desde el Paseo Santa Isabel II, mientras se aprecian los preparativos de las fiestas del municipio de La Granja en honor a San Luis. La vía de escape al monte, se da por la conocida senda que se dirige hacia uno de los puntos de interés más conocidos: la cascada del Chorro Grande. Pero antes de avistar el salto de agua, una inmensa cantidad de moscas, y otros seres alados, recuerdan al excursionista el rigor del verano, por cómo estos bichos les da por merodear constantemente sobre mi cabeza mientras mis manos aletean en vano apartar estos molestos seres. Es lo que tiene el calor, el sudor y la maldita crema solar, que deben servir de alimento a estos jodidos bichos. Al menos camino sobre un amplio robledal, cuya bóveda otorga una apreciable sombra a la vera del arroyo, Peña Berrueco. Poco a poco va surgiendo el roquedal sobre la floresta. Una intensa mole granítica que se impone sobre el arbolado. Más bien parece un faro visual que atrae al ser humano a observar su monumentalidad, como si fuéramos polillas curiosas hacía la luz, mientras un continuo soniquete indica la leve caída del agua. Tras un pequeño desvío, nos situamos a los pies de la cascada, y se nota que estamos a mediados de agosto, pues el cauce anda algo flojucho para una caída que presume de llamarse Chorro Grande. Fuera la coña, se agradece que todavía mantenga algo de agua que incita a meterse debajo de su caída. Ahora me arrepiento de no haberlo hecho.
Sin embargo, queda mucha excursión por delante y toca regresar a la pista anterior para continuar subiendo, casi recto por la ladera del monte en una pista bien marcada. El siguiente hito a alcanzar es una fuente, situada sobre el arroyo del Hueco y que está colocado en un recodo del camino a pesar del extenso follaje que intenta ocultarlo. El manantial surge con fuerza de su caño, y tan fresco, que dan ganas de meter la cabeza debajo y refrescar la siguiente tontería: abandonar la pista forestal y atrochar el monte para alcanzar el cortafuegos que corona la ladera de El Morro. ¿El motivo? Que ese cortafuego sirve para alcanzar una inhóspita cima llamada: El Cancho. Un dos mil sin el glamur que destilan sus vecinos picos de La Flecha y El Reventón. La tonta subida, desde la fuente, supone unos 200 metros de desnivel, a lo loco, en mitad de un pinar de repoblación y la agradable compañía de saltamontes y mariposas; otros bichos menos molestos que los anteriores que surgen cada vez que busco apoyo en los árboles que me permita descansar, resoplar y coger aire. Al menos, queda para el recuerdo el retrato de uno de esos Gigantes (un pino de buenas dimensiones) que suelen aparecer por ahí dispersos. 

Llegado al cortafuegos, sólo quedan los saltamontes, empeñados en seguir mis pasos, acompañando cada zancada como si fueran unos cotillas que se empeñan en saber a dónde diablos voy. Mientras, el cabrón de El Cancho parece extender más metros de por medio, en una asolada pradera en continuo ascenso cuyo camino va menguando su anchura debido a una maleza en constante crecimiento. La vista resulta curiosa, ando rodeado de praderones cuyos pastos ocupan una gran extensión, y del cual, comparten sus bienes el ganado doméstico con otros animales salvajes: como una manada de jabalíes a los que observo desde la distancia. Después de penar a lo largo de la ascensión y el auge del viento, surge la Cima de El Cancho. Una aglomeración rocosa que alberga viejos muretes desperdigados a su alrededor. Es la hora de la merienda, del bocata y las golosinas que sirven para otear un horizonte plomizo, grisáceo; por la acumulación de cenizas sobre el cielo ante la ingente cantidad de incendios en el noroeste peninsular.

Tras rellenar el buche, toca desandar el viejo cortafuegos, con mayor rapidez gracias al descenso y ante la amenaza de alguna gota caída del cielo, se barruntaba una tormenta que por suerte quedó en cuatro gotas mal repartidas. Más o menos, a la altura donde alcancé este cortafuego el camino se ensancha. Se nota el trabajo de la maquinaria pesada más reciente y que amplia el camino por este supuesto cordal hasta llegar a una nueva bifurcación. A izquierdas hay un desvío que permite descender la ladera, a plomo por el cortafuegos, aunque en este caso se queda como a la mitad el desbroce artificial. Un pequeño contratiempo que obliga en el descenso atravesar el pinar sobre las terrazas creadas cuando se repobló estos montes. Unos cuantos traspiés después, se alcanza la pista del inicio de la ruta, la del desvío de la fuente del arroyo del Hueco, y ahora sólo queda por alcanzar un nuevo desvío que nos lleve hasta el premio de las Calderas del río Cambrones.

Vistas desde la cima El Cancho
En wikiloc, hay varias rutas que inician la excursión por el río y después remontan la fuerte pendiente que ahora me toca afrontar en sentido contrario. Es un itinerario similar al mío, salvo que voy en dirección contraria. Por eso, la bajada anda bastante empinada y requiere de cierta precaución por la imponente depresión que ha creado el paso del tiempo el agua. Con paso lento y en zigzag, se baja hasta el cauce del río, y rápidamente diviso una primera concavidad donde se acumula el liquido elemento. Apenas pierdo tiempo en despelotarme y zambullirme, cual nutría fondona, sobre el río. Había ganas de combatir el calor del paseo acumulado. Estas aguas son muy conocidas y su visita en verano será siempre más apacible en día laborable. Una simpática pareja yacía en una caldera posterior y en la siguiente, volví a bucear y flotar sobre el Cambrones, relajado y feliz de volver a preparar un nuevo y merecido almuerzo. Goloso que es uno. La ruta llega a su fin en el conocido trasiego de retorno a la población de La Granja, por una senda paralela al río y que alcanza el núcleo poblacional tras alcanzar unos 25 kms repartidos en 32907 pasos. 

3 de septiembre de 2025

La flecha negra

Es un clásico, catalogado como juvenil y de escaso tamaño. Ideal para amenizar el letargo veraniego con las medievales aventuras que propone Robert Louis Stevenson. Uno de los grandes escritores británicos, de los pocos que logró disfrutar su éxito en vida; y encima, vivir de ello, gracias también a otras publicaciones más reconocibles como La isla del tesoro o El doctor Jekill y Mr Hyde. Tan notables, que ambas suelen estar en todas las listas de clásicos imperecederos. 

La flecha negra también tuvo su público en su momento, con una historia sobre un proceso histórico concreto en las islas británicas. Una guerra de sucesión en el siglo XV entre dos bandos: la casa de Lancaster y la de York. Un conflicto más conocido en la efeméride como la Guerra de las Dos Rosas, una rosa blanca representaba a York y la roja a Lancaster. En medio del envite aparece el ficticio protagonista: Richard Shelton. Un jovenzuelo que anda con demasiadas ganas de mostrar su valía como caballero en las batallas que se intuyen en el futuro. Además, anda tutelado por sir Daniel Brackley, un importante noble que busca adherirse a la causa más lucrativa para sus intereses. Como otros nobles cuyos motivos varían según las ganancias previstas, o simplemente apostar por el caballo ganador. Pero el destino aguarda otros derroteros para el joven Shelton en los juegos políticos de la próxima guerra civil, e incluso, algunos misterios del pasado que tendrá que ir descubriendo sobre su linaje. La flecha negra es una novela repleta de giros y vaivenes que cumplen a la perfección el termino de aventuras. El texto aglutina las temáticas necesarias para satisfacer una lectura animada con misterios a resolver, misiones casi imposibles, acción en diversas batallas y un clásico del genero: los disfraces; tan comunes y útiles para esquivar o sorprender al enemigo.
Por supuesto, hay espacio para la clásica historia de amor entre el protagonista y la dama en apuros constantes. Una temática que alcanza empalagosos momentos de amores declarados de por vida a las primeras de cambio. Algo digno de estudio, la facilidad de enamorarse a lo loco, a las primeras de cambio y sin mayor sentido que dar libertad a las hormonas. Obviamente, nuestro protagonista es digno de tal sentimiento, al representar al tradicional héroe defensor de la moral y el honor. Su noble corazón, lo guía a ejercer siempre lo correcto frente a las constantes tribulaciones de los adultos. Su único error, serán las consecuencias de sus actos, llevados siempre con buenas intenciones, pero que chocan con la triste realidad cuando afectan a terceros. A través de las lágrimas vio marcharse al viejo, mareado por la bebida y por el dolor,... ,y por vez primera, comenzó a comprender la desesperada partida que jugamos en la vida, y cómo una vez hecha una cosa, no puede ya cambiarla ni remediarla ninguna contrición. Un aspecto que destaca el bueno de Stevenson para formar el crecimiento del personaje a lo largo de su historia, y no dar por sentado, que el héroe de la historia resuelve sus actos sin consecuencias. 

Toda buena historia tiene que estar elevada por otros personajes que aumente el soso interés de la manida búsqueda de venganza, o las simples controversias a las que recurren los enredos amorosos. Stevenson tiene el notable acierto de incluir a variopintas figuras, desde el fácil comodín que representa al leal compañero, vividor, sinvergüenza y borrachín, Lawless; hasta la coqueta y deslenguada doncella, Alice. En este punto, cabe destacar la inclusión de un personaje histórico y elevado con anterioridad por la pluma de Shakespeare. Un joven llamado Richard de Gloucester, el futuro Ricardo III, con una perspectiva interesante y decidida, violencia incluida, para lograr cumplir sus objetivos sin ningún tipo de miramientos. Una aportación final tan impactante, que casi se come la aventura llevada a cabo por nuestro héroe inicial. Vamos, que daban ganas de abandonar al bueno de Shelton y pasarse al lado del jorobado de Richard, porque simplemente molaba ver el atractivo que recrea un personaje que destila chulería y un toque de locura que atrae como un imán. 

Pero había que terminar con el relato, conocer el final de las peripecias propuestas por Stevenson en múltiples episodios donde algunos llegaban a ser bastante entretenidos a pesar de su noble carácter juvenil. Por último, cabe resaltar la habilidad del autor a la hora de encadenar interesantes diálogos entre los personajes y que terminan siendo una delicia de leer. Un don que termina siendo una gozada por la capacidad de construir a cada personaje con palabras tan afiladas como exactas para cada momento concreto.

Al instante, el individuo dejó su actitud recelosa, llevose la cuchara a la boca, saboreó su contenido, sacudió la cabeza satisfecho y volvió a remover mientras cantaba: 

Andar debe por el bosque
quien no puede en la ciudad.

La flecha negra
Robert Louis Stevenson
Ed. El País Aventuras, 2004