Es un western. Podría ser uno más de la ingente colecta de este género concreto del séptimo arte, pero esta cinta contiene alguna que otra salvedad que la diferencia de películas similares. En primer lugar, y más importante, es que este filme logra colgarse algunas etiquetas (atípica, singular, rareza) que la distingue de las clásicas películas protagonizadas por indios y vaqueros. Además, se trata de la única película dirigida por Marlon Brando, actor y figura más que relevante del siglo XX. En un principio, la dirección del rodaje corría a cargo de Stanley Kubrick, quien debió salir tarifando del propio Brando y sus manías ególatras. Y para esas fechas (inicios de 1960), la estrella del actor brillaba con más pujanza que la de un director en ciernes. Sin mayores reparos, Brando se haría cargo del rodaje a lo grande, como conseguir alargar la duración del mismo, situación que provoca el incremento del presupuesto, y a un primer montaje, que superaba con holgura la duración comercial de la cinta. Vamos, que todo se desmoronaba. Por suerte, las hábiles tijeras de productores y montadores hicieron acto de presencia para reducir un corte final superior a las dos horas donde todo parece que cuadra a la perfección.
El rostro impenetrable contiene algunas de las premisas clásicas del western: un argumento que contiene atracadores de bancos, venganza y una historia de amor. La gracia consiste en cómo se cuenta y en qué dirección van los actores a la hora de desarrollar el argumento. El filme arranca con el atraco a un banco y la posterior celebración de los bandoleros, cada uno a su manera dentro de la habitual fiesta de alcohol y mujeres. Pero las autoridades mexicanas dan con ellos, y en una apurada persecución los protagonistas se ven cercados con un único caballo por montura. Rio (Marlon Brando) se queda en lo alto de un cerro cubriendo la retirada de su compinche, Dad Longworth (Karl Maden) con la idea de que éste regrese con caballos de refresco para poder huir juntos. Pero en ese trajín, Dad decide quedarse con el botín y abandonar a su amigo, que será apresado y echado sus huesos a prisión. Con el tiempo logrará huir, con la idea fija de saldar cuentas con su anterior camarada. Visto así, todo apunta a una búsqueda feroz, con persecuciones, tiroteos y acción a raudales entre ambos protagonistas, pero el trascurso del tiempo es otro y los tambores de venganza se ven retrasados por la mentira, el interés y unas cuentas dudas internas provocadas por temas inesperados.
Porque Dad ha rehecho su vida, formado una familia y ha logrado ser un respetable sheriff de una pequeña ciudad junto a la costa californiana. Hasta allí acude Rio, junto a nuevos compañeros con la idea de perpetrar un nuevo atraco y dar salida a sus ganas de revancha tras pasar cinco años a la sombra. Ese ímpetu, se enreda en las faldas de la hijastra de su rival, en las mentiras de sus verdaderas intenciones y en un remordimiento interno que trastoca toda idea preconcebida. Menuda faena, planear como moler a tú enemigo y no saber cómo afrontar la venida irresponsable de Cupido. Ese factor, interno, psicológico, alterna perfectamente en sintonía con la exagerada querencia de la cámara hacía Brando. El gusto de acaparar pantalla, como un empalagoso enamorado de sí mismo, hace dudar al espectador sobre si anda perdidamente enamorado o piensa usar a la joven incauta como parte de su revancha.
En la película, hay otros factores a tener en cuenta. La mayoría de la crítica realza la inclusión del mar en el paisaje, frente a las clásicas praderas o desiertos crepusculares. Especialmente la captación del oleaje, al que supuestamente Brando esperó retratar durante días para remarcar el estruendo mental de sus actores, una manera de entender el dilema al que debe afrontar el personaje principal frente a su antiguo colega. Un Karl Malden soberbio a la hora de recrear a un sheriff amable, dicharachero y querido por sus vecinos. Un contraste simpático que esconde al violento pistolero de antaño, una doble cara tan marcada que parece servir de modelo a otro sheriff encantador y cabrón, el oscarizado Little Bill Dagget de Gene Hackman en la magnífica, Sin Perdón. Esta claro que el duelo de actores eleva la película en todo su desarrollo. La mecha del conflicto anda amortiguada en los cambios sufridos por ambos, pero el reencuentro y las consecuentes mentiras que cargan sobre sus espaldas, desemboca en una evolución continua hacia el inevitable final.
En su día, Brando renegó del montaje final, y tal vez sea una de las causas por las que no repitió tras las cámaras. Además, El rostro impenetrable fracasó en la taquilla americana aunque tuvo mejor acogida en Europa, donde logró ganar la Concha de Oro del festival de San Sebastián. Al final, el verdadero medidor del éxito es el tiempo, aspecto que logra que esta película haya logrado un estatus relevante que la situé como un viejo imprescindible a reivindicar.
Marlon Brando, 1961
No hay comentarios:
Publicar un comentario